Na ribera del Porma, ente palabras transmitidas por xeneraciones, pervive l’ecu de la llingua llionesa. Esti patrimoniu lingüísticu, herencia del antiguu Reinu de Llión, lluita escontra l’esqueicimientu nun contextu de desprotección institucional
Una panorámica desde lo alto del valle del Porma. Javier Miguélez Rodríguez
“Ojalá pudieran interesar a personas que vivan en Asturias, en Murias, en el Bierzo, en Sayago, en el Occidente de las provincias de Salamanca, Cáceres y Badajoz, y ojalá su lectura les moviese a recoger de boca del pueblo voces y giros, especialmente las formas iguales o análogas a las catalogadas en estos apuntes”.
D’esta forma expresábase Ramón Menéndez Pidal nel empiezu del sou llibru El dialecto leonés (1906). Esta obra de referencia nos estudios de la filoloxía hispánica marcóu un fitu na historia de los estudios dialectolóxicos al tratar, de manera fonda y sistemática, las características lingüísticas de la llingua llionesa.
La importancia d’esti textu radica non numás no sou rigor académicu, sinon que tamién amostróu un aspectu sociolóxicu al adxudicar una uniformidá a las distintas falas que se caltenían en buena parte d’un territoriu que foi’l Reinu de Llión. Muitas d’estas variedades entendíanse cumo fenómenos comarcales (cabreirés, sayagués, bercianu…) y nun se tenía constancia de la dimensión territorial real qu’abarcaba una llingua distinta’l castellanu –l’asturllionés– que tovía, allá por principios del siegru XX, falábase nun territoriu qu’incluyía a Asturias, Cantabria, Llión, Zamora, Salamanca y Extremadura.
Asina, retomando la cita del empiezu, quiero centrame na fala de la mia zona, la ribera del Porma. Fáigolo por dous motivos: el primeiru, porque la mia relación cona cultura llionesa y lo llionés escomencipióu eillí, al abrigu de la xente del puebru y, sobre todo, de tódalas enseñanzas que me transmitieron los güelos. El segundu, porque la llingua llionesa nos últimos años adquiríu ciertu protagonismu, con estudios, llibros y artículos en prensa, pero cuasi siempres centraos nas variedades de las comarcas occidentales de Llión.
Cuando empecéi garrar interés pol asturllionés, una de las impresiones más grandes foi descubrir la cantidá de palabras y expresiones que compartía la mia zona con Asturias ou outras partes de la provincia de Llión. Más sorprendente foi inda que términos que pa mí yeran familiares y cotidianos resultaban completamente desconocíos fuera de la provincia de Llión, especialmente cuando visitaba a amigos ou familiares en llugares cumo Madrid. Aquellas experiencias ayudóronme a coyer conciencia y decatame de que los llioneses teníamos un xeitu distintu al falar.
Lo más chamadeiro ye que, según l’estudiu de Menéndez Pidal, l’asturllionés ya nun se falaba cumo llingua propia en muitas comarcas llionesas, incluyida la mía. Sicasí, ehí estaban dalgunos nicios: palabras, xiros y maneras de falar que se mantenían cumo un ecu vivu de l’antigua llingua del Vieyu Reinu. Foi entós cuando comprendí que la historia d’una llingua nun acaba cona sua “desaparición oficial”, sinón que deixa güelgas fondas nos xeitos de falar y nos territorios. Un feitu que se puede comprobar perfectamente na toponimia.
Por ello, gustaríame compartir con vós dous enganches, pa quien s’interese por esta cuestión, onde se puede comprobar la cantidá de léxicu llionés que tovía sigue vivu en comarcas onde ya nun quedan falantes patrimoniales. Muitas d’estas palabras, a veces consideradas cumo vulgarismos pola progresiva castellanización de la fala, cuentan en realidá con un valor cultural incalculable. Nesta zona, la ribera del Porma, onde numás se fala castellanu con llionesismos, estos vocablos perviven cumo testigos d’una fala y una forma de entender el mundu particulares:
Outramiente, falando d’esta llingua, quiero recordar que ye un patrimoniu que los llioneses compartimos con Asturias –llugar con más falantes–, Estremadura y la zona de Trás-os-Montes en Portugal. Nestos llugares, por exemplu, no casu d’Asturias está presente no sistema educativu y, si vamos a Portugal, nun solo s’enseña na escuela, sinón que ye llingua oficial. Situaciones que contrastan radicalmente con cúmo s’entama esta cuestión na comunidá autónoma de Castiella y Llión, onde, a pesar de tener un estatus de protección recoyíu nel Estatutu d’Autonomía (artículu 5.2), el llionés sufre un abandonu total por parte de las instituciones autonómicas. Siendo l’Institutu Llionés de Cultura, organismu autónomu de la Deputación de Llión, la única institución qu’está trabayando por conservar el patrimoniu lingüísticu llionés.
De tódolos xeitos, la nula protección y el despreciu que sufríu y sufre esta llingua no País Llionés por parte de las instituciones, tanto estatales cumo autonómicas, xunto a un usu mui menguáu, tanto social cumo territorial, llevóu a la xente a pensar que l’usu d’esti léxicu fuera sinónimu d’ignorancia o d’un mal usu del castellanu, produciendo na mayoría de los falantes una extraña sensación de vergüenza inducida, ensin duda, por un sistema educativu aculturizador onde la única llingua válida y de prestixu yera y ye’l castellanu.
Por dir acabando, sería una pena qu’el nuesu patrimoniu lingüísticu, únicu testimoniu que nos queda de la llingua falada nestas tierras, fuera cayendo nel esquecimientu conas nuevas xeneraciones, pues todos estos vocablos poseen una riqueza cultural incalculable y forman parte de la nuesa propia idiosincrasia. En consecuencia, cada vez que tenga oportunidá, nun deixaréi de poner en valor esti elementu de la nuesa cultura y identidá, onque numás sía por tódolas personas que sufrieron discriminación por falar cumo llioneses, lo que yeran.