La comarca de Laciana acoge del 15 al 17 de mayo las jornadas divulgativas ‘Valles Cantábricos’

Braña de Buenverde en la Reserva de la Biosfera de Laciana.

Luis Álvarez

6 de mayo de 2025 11:11 h

La comarca de Laciana acoge entre el 15 y el 17 de mayo, en distintas ubicaciones, la primera edición de las jornadas divulgativas ‘Valles Cantábricos’, que se desarrollarán bajo el título 'Las marcas del agua'. La Reserva de la Biosfera Laciana, promueve un ambicioso plan de divulgación de los territorios de la cordillera Cantábrica, con el proyecto de desarrollarlo en varias fases o años.

“Serán tres días en los que se podrá disfrutar de ponentes de primer nivel en ámbitos como fauna, flora, geomorfología, tradiciones o vivencias relacionadas directamente con este elemento”, el agua. A través de charlas, coloquios y mesas redondas, de las que se han programado nueve. Y de tres salidas de campo, una de ellas dedicada especialmente a los estudiantes locales.

La participación y acceso a las mismas es gratuita, tanto presencialmente como de forma telemática; con el requisito de inscribirse con anterioridad antes de las 15 horas del día 14. La inscripción se puede formalizar a través del correo electrónico [email protected], rellenando el formulario en este enlace o bien de forma presencial en la oficina de la Reserva de la Biosfera, en la segunda planta del Ayuntamiento de Villablino).

A los inscritos se le facilitará a través de correo electrónico el programa completo y la ubicación exacta de las actividades, que en función del número de asistentes se llevarán a cabo en uno de estos dos espacios: las dependencias de la Casa de Cultura o las de la Fundación Sierra Pambley, ambas en Villablino. Y a los que opten por la asistencia telemática se les facilitará el enlace de transmisión en directo.

Desde la Reserva de la Biosfera Laciana, agradecen a los organismos y entidades que hacen posible esta actividad con su financiación, gestiones y la asistencia de sus ponentes y colaboradores: Ayuntamiento de Villablino, Diputación Provincial, Junta de Castilla y León, Universidad de León, Fundación Oxígeno, Fundación Tierra Ibérica, EcoUrban Abogados y Consultores y UNED de Ponferrada, que facilita los medios técnicos para poder retransmitir los actos.

La Universidad de León, aporta además de ponentes un grupo de alumnado de máster y les da difusión a las jornadas entre la comunidad universitaria. Una difusión necesaria que está entre los objetivos básicos del programa, sembrar la semilla de “un Valle de Laciana referente en divulgación de los territorios”.

Programa

Jueves 15 de mayo

  • 10.00 horas – Presentación de las jornadas.
  • 10.30 horas“El río Luna: la esencia de la pesca”, por César Gómez Cáceres, técnico de la Sección de Pesca de León.
  • 11.30 horas“El desmán ibérico. Historia de un colapso”, por Jorge González Esteban, DESMA Estudios Ambientales.
  • 12.30 horas“Somos agua: rescatando memorias, pensando futuros”, por Natalia Castro Nicolás, bióloga y directora técnica de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Montaña.
  • 13.30 horas“Sumergidos en Verde: Explorando la Flora y Vegetación Acuática”, por Carmen de Castro González, profesora de la Universidad de León.
  • 18.00 horas – Ruta guiada “En busca de las huellas de los glaciares: Laguna del Castro”, con Javier Santos González, director del Departamento de Geografía y Geología, Universidad de León.

Viernes 16 de mayo

  • 10.00 horas“Los ríos: las arterias del territorio”. Actividad educativa con los centros del Valle de Laciana, organizada por la Reserva de la Biosfera, agentes medioambientales y Fundación Tierra Ibérica.
  • 16.00 horas“El programa MAB y el PHI de la UNESCO: Dos programas internacionales donde el agua es vida”, por Alberto Hernández Salinas, miembro del comité científico de la cátedra UNESCO (UPV/EHU).
  • 17.00 horas – Mesa redonda “Historias bajo el agua”, con Juan Manuel Díez Casado, Teresa Álvarez, Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández, autores de Memorias ahogadas.
  • 18.30 horas“Jornadas y montajes Alto Río Sil”, por David Flórez Fernández, presidente de la Asociación pescadores Alto Río Sil.

Sábado 17 de mayo

  • 11.00 horas“El empleo de la fuerza hidráulica para el desarrollo de la minería aurífera romana en el Alto Sil”, por el Dr. Rubén Rubio Díez, arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura, Junta de Castilla y León.
  • 12.00 horas“La gestión integrada del agua y las comunidades de usuarios de Laciana”, por Javier Álvarez, director de EcoUrban Consulting.
  • 13.15 horas“El agua: aprovechamientos y elementos tradicionales”. Salida a Sosas de Laciana, organizada por la Junta Vecinal de la localidad.
Etiquetas
stats
OSZAR »