El paro repunta con fuerza en la provincia de León en los tres primeros meses del año

El paro repunta con fuerza en la provincia de León en los tres primeros meses del año, después de la importante bajada que había registrado en el último trimestre de 2024. La tasa de paro de la población escala hasta el 11,01 por ciento en enero, febrero y marzo, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien había cerrado el año pasado en valores anteriores a la crisis de 2008 (7,82 por ciento).
Analizando los datos se observa que la tasa de actividad, que tenía una tendencia al alza desde inicios del año 2024, había caído en el último tramo del año pasado y ha vuelto a crecer hasta cifras similares a las de después del verano de 2024, con un 49,33 por ciento.
En paralelo a este aumento de la tasa de actividad, la tasa de empleo que venía creciendo desde inicios del 2024, se mantiene en torno al 44 por ciento (en el 43,9 por ciento el primer trimestre del presente año).
Las grandes diferencias se aprecian en el análisis de los datos por sexos. La tasa de actividad masculina está en el 54,66 por ciento, un punto más que al cierre del 2024. En cambio, el aumento de la tasa de actividad ha ido parejo a un descenso de la tasa de empleo, que baja al 48,95 por ciento, y una subida del paro, hasta el 10,44 por ciento.
En el sector femenino, por su parte, también sube la tasa de actividad un punto, al 44,39 por ciento. A su vez, sube el empleo muy ligerísimamente, del 39,2 del último trimestre de 2024 al 39,21 del primer trimestre de este 2025 y sube también el paro, al 11,66 por ciento.
Castilla y León
El paro se redujo en Castilla y León en el último año un 13,98 por ciento, con 16.000 desempleados menos, lo que deja la cifra total en 98.500 personas. Esta reducción fue más pronunciada que en España, que se situó en el 6,34 por ciento, con 188.700 personas menos, hasta los 2,78 millones de parados.
Por el contrario, en comparación con el cuarto trimestre del pasado año, el desempleo subió un 5,39 por ciento en la Comunidad, al sumar 5.000 parados, mientras en el conjunto del país, el incremento fue del 7,46 por ciento, con 195.700 desempleados más. Con estos datos, la tasa de paro en Castilla y León se sitúa en el 8,70 por ciento, frente al 11,36 por ciento del conjunto de España.
La mayor bajada del paro en el primer trimestre del año se registró en Murcia (-4.400). Y el mayor incremento en Cataluña, con 47.200 más. Por su parte, Navarra (7,49 por ciento) registró la tasa de paro más baja este trimestre, mientras que en el extremo opuesto se situaron Extremadura (16,60 por ciento) y Andalucía (16,14 por ciento). Por debajo de la tasa de Castilla y León también se sitúan País Vasco (7,71 por ciento) y Aragón (8,29 por ciento).
Por lo que respecta a la ocupación, en términos interanuales se incrementó en la Comunidad un 3,18 por ciento, con 31.900 más, hasta superar ligeramente el millón de ocupados (1.055.500 personas). No obstante, con relación al cuarto trimestre se redujo un 0,77 por ciento, con 8.000 personas menos. En el conjunto de España se alcanzaron los 21,76 millones de ocupados, 515.400 más que hace un año, lo que supone un incremento del 2,43 por ciento, mientras que en comparativa trimestral el descenso fue del 0,42 por ciento (-92.500).
Por su parte, la tasa de actividad se situó en Castilla y León en 54,04 por ciento (58,49 en España), la cuarta más baja del país, solo por delante de Asturias (52,47 por ciento), Galicia (52,97 por ciento) y Extremadura (53,99 por ciento) . Las comunidades con una mayor tasa de ocupación fueron Madrid (63,70 por ciento), Cataluña (61,43 por ciento) y Baleares (61,42 por ciento).
Por sexos, la tasa de paro entre los hombres en Castilla y León se situó en el 7,78 por ciento, mientras que entre las mujeres fue del 9,75 por ciento. Esta diferencia fue mayor en el conjunto autonómico, dado que la tasa masculina fue del 10,14 y la femenina del 12,72 por ciento.
Evolución provincial
Por provincias, la mayor tasa de paro corresponde a Zamora, con el 12,21 por ciento (9.400), por delante de León, con un 11,01 por ciento (21.500), y Palencia, con el 9,08 por ciento (6.500). En el extremo opuesto, se sitúa Segovia, con el 4,76 por ciento (3.700); Salamanca, con el 7,24 por ciento (11.000); Soria, con el 7,69 por ciento (3.400) y Burgos, con el 7,76 (13.800). En Ávila, la tasa de paro fue del 8,35 por ciento (5.600), y en Valladolid, del 8,75 por ciento (23.500).
En comparación con el trimestre anterior, el desempleo se redujo en Salamanca en 5.800 personas, un 34,5 por ciento, y en la provincia de Segovia, que perdió 1.700 parados (67,5 por ciento), mientras que en Zamora permaneció estable en 9.400 personas. En el resto de las provincias se registraron subidas. Las más importantes correspondieron a León, que sumó 6.600 parados más, un 44,29 por ciento, seguida de Soria, que acumula un millar de desempleados más (41,6 por ciento), Palencia, donde el incremento fue del 30 por ciento, con 1.500 parados más, y de Burgos (+25,4 por ciento). En Ávila, la subida fue del 18,8 por ciento y en Valladolid del 9,3 por ciento.
En cuanto a los activos, el mayor incremento se registró en Segovia con el 3,21 por ciento (+2.600), por delante de Burgos con un 2,65 por ciento (+4.600); León, donde la subida fue del 2,19 por ciento (+4.200) y Valladolid que sumó 2.400 personas activas más, un 0,90 por ciento. En el resto de las provincias, se registraron caídas. La más destacada, con un 7,4 por ciento, correspondió a Ávila, que perdió 5.400 activos; seguida por Zamora, con un descenso del 2,7 por ciento (-2.200) y de Palencia, que se dejó 1.800 (-2,45 por ciento). En Valladolid, la caída fue del 0,90 por ciento (+2.400), y en Soria, del 0,66 por ciento (300).
De esta forma, Valladolid lidera los activos con 268.600 personas, por delante de León (195.200), Burgos (178.100), Salamanca (151.800), Segovia (77.600), Zamora (77.200), Palencia (71.500), Ávila (67.500) y Soria (44.600).