'León Propone' pide a Junta y Gobierno la urgencia de la rampa del Manzanal y la reapertura de la vía férrea de la Plata

Vías en desuso desde hace 40 años del tren Ruta de la Plata.

Redacción ILEÓN

La Asociación León Propone ha transmitido por vía formal, y defiende públicamente, la urgencia de acelerar las inversiones ferroviarias en el oeste de España, especialmente en la mejora de la línea Galicia-León por El Bierzo en la llamada rampa del Manzanal, así como la reapertura de la histórica vía férrea de la Ruta de la Plata, considerando ambas infraestructuras claves para el desarrollo económico, logístico y poblacional de las provincias con peores indicadores demográficos del país, como la de León.

Estas propuestas, que se han escrito en forma de manifiesto, han sido formalmente trasladadas tanto al Proyecto de Estrategia Logística de Castilla y León 2030, en la consulta pública promovida por la Junta el 12 de diciembre de 2024, así como ante la consulta pública previa de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030, impulsada por el Gobierno de España el 19 de febrero de 2025.

El manifiesto considera prioritario el pleno funcionamiento del Corredor Atlántico de mercancías entre Galicia y León, como autopista ferroviaria para grandes convoyes, con potencial tanto civil como militar. León Propone subraya que no se puede esperar al año 2050, escenario temporal al que se ha relegado, para completar este eje estratégico, vital para articular internamente la provincia de León y conectar Galicia con Madrid a través del eje León-Astorga-Zamora.

Como solución técnica inmediata, se propone la doble tracción de trenes para superar las rampas del Puerto de Manzanal, mientras se ejecutan las obras estructurales necesarias. Asimismo, se urge a acometer mejoras en gálibos, catenarias y señalización para garantizar compatibilidad con los estándares de la Unión Europea.

La ruta de norte a sur

Respecto a la Ruta de la Plata, la Asociación aboga por su inclusión en la Red Básica Ampliada del Corredor Atlántico de la RTE-T europea, reclamando su reapertura antes de 2040, como ahora se establece. Consideran que en su situación actual, la plataforma ferroviaria histórica -cerrada en 1985, y en algunos tramos desmantelada o reconvertida en vía verde- podría reutilizarse en un 80%.

Ven que esto sería un notable ahorro económico y de tiempo, siempre que la empresa pública Adif paralice las desafectaciones en curso y se evite su uso incompatible por otras administraciones. Se trata de reivindicaciones que hace años impulsa una plataforma por el ferrocarril de todo el oeste peninsular.

La viabilidad de esta línea estaría sustentada por el tráfico intermodal entre los puertos del norte (Gijón, Vigo, A Coruña) y del sur (Algeciras, Cádiz, Huelva), así como por el movimiento de mercancías estratégicas como acero o azúcar. También se destaca su uso potencial para transporte militar y su valor en la política de defensa de la UE, muy en boga en estos tiempos.

Conexiones con Portugal y nodos logísticos

La propuesta también contempla conexiones ferroviarias transfronterizas, destacando el proyecto de línea entre Oporto y Zamora, incluido en el Plan Ferroviario Nacional de Portugal aprobado en abril de 2025. Este eje convertiría a Zamora en un nodo clave al conectar la Vía de la Plata con el AVE Madrid-Galicia.

En el ámbito provincial, León Propone pide que se estudie la conexión del actual ramal de tren Astorga-León con la base aérea de la Virgen del Camino y su aeropuerto civil, así como la creación de una terminal de mercancías en ese aeropuerto de León, combinando usos civiles y militares para desarrollar una base logística de primer nivel. La terminal ha sido cuantificada en un informe impulsado por la Diputación de León en 43,6 millones de euros. Sería la primera del noroeste de España en instalarse.

Con estas iniciativas, León Propone cree que se ayudaría a resituar a León y en general al oeste peninsular en el mapa de las grandes infraestructuras europeas, una manera de exigir equidad territorial y oportunidades para territorios históricamente olvidados. Está por ver ahora si tanto la Junta como el Gobierno tienen en cuenta, y en qué grado y calendario, estas iniciativas.

Etiquetas
stats
OSZAR »